Women Be Health: El Programa

El Programa WOMEN BE HEALTH se desarrolla a partir de un esquema técnico basado en dos áreas de promoción: Social y Cuidado.

Cada área de promoción agrupa los requisitos que una Organización debe cumplir para demostrar su compromiso social con sus trabajadoras y, por extensión, con la sociedad.

La aplicación del Programa implica el desarrollo e implantación de un sistema de gestión de compromiso social que dé cumplimiento sistemático y evidenciable a los requisitos técnicos del Programa de referencia.

El Programa WOMEN BE HEALTH es aplicable a partir del cumplimiento de los siguientes requisitos técnicos para el sistema de gestión:

A través de este enfoque estructurado, el Programa permite a las organizaciones integrar en sus procesos de gestión una visión preventiva y de cuidado centrada en la mujer trabajadora, promoviendo acciones concretas que favorezcan su bienestar físico, mental y social.

Esta integración no solo contribuye a generar entornos laborales más seguros e inclusivos, sino que también refuerza el papel activo de la empresa en la construcción de una cultura corporativa más equitativa y sostenible.

Programa de salud femenina

Área de promoción 1. Sistema de gestión

Requisito 1.1 Determinación del alcance del compromiso social:

La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del sistema de gestión de compromiso social para establecer su alcance.

Cuando se determina este alcance, la organización debe considerar el porcentaje de trabajadoras que incluirá en la aplicación del Sistema de Gestión.

El porcentaje se determinará estableciendo la relación entre el número de mujeres que se someterán a pruebas de salud preventiva y el total de mujeres trabajadoras de la empresa.

El porcentaje de mujeres trabajadoras beneficiarias de los estudios deberá ser resultante de la aplicación de criterios previamente definidos por la Organización.

El alcance del sistema de gestión de la organización, así como los criterios y los registros asociados al cálculo de las mujeres trabajadoras beneficiarias debe estar disponible y mantenerse como información documentada.

Requisito 1.2 Sistema de Gestión de Compromiso Social

La organización debe establecer, implementar y mantener un sistema de gestión de compromiso social, de acuerdo con los requisitos de este Programa y con los requisitos legales aplicables.

a) Los requisitos legales aplicables deben ser identificados y aplicados por la Organización, estableciendo una sistemática adecuada que garantice su actualización continua.

b) La organización debe designar la persona o personas responsables de velar por el cumplimiento del Sistema de Gestión.

c) La organización debe determinar los recursos necesarios y asegurarse de su disponibilidad para dar cumplimiento a los requisitos de este Programa.

d) La Organización debe disponer de la información documentada requerida por el sistema de gestión y por este Programa y asegurar que esté protegida adecuadamente contra pérdida de la confidencialidad o pérdida de la integridad.

Requisito 1.3 Enfoque a la mujer

La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al enfoque a la mujer trabajadora asegurándose de que:

a) se promueve una política de promoción de la salud preventiva de la mujer trabajadora o que la Organización se adhiere al Programa Women Be Health.

b) se establecen los mecanismos para fomentar la sensibilización en relación con la prevención de la salud para la mujer, con el objeto de fomentar la importancia de la prevención. Estas acciones deberán enfocarse en cuatro ejes de actividad orientados a resaltar la importancia de los cuidados y los beneficios generados:

• En la persona
• En la familia
• En la sociedad
• En la Organización

Requisito 1.4 Política de compromiso social

1.4.1. Establecimiento de la política:

La alta dirección debe establecer, implementar y mantener una política de compromiso social o adherirse a un programa que la incluya, que:

a) reconozca las necesidades específicas de las trabajadoras como parte de la Organización y de la sociedad.

b) proporcione un marco de referencia para velar por su salud preventiva.

c) incluya un compromiso de respeto hacia la mujer trabajadora y obligue a su aplicación con la debida diligencia.

1.4.2. Comunicación de la política:

La política definida, o la adhesión a una política de compromiso, debe:

a) estar disponible y mantenerse como información documentada;

b) comunicarse, entenderse y aplicarse dentro de la organización;


Área de promoción 2. Promoción de la Salud Preventiva

Requisito 2.1 Administración de pruebas médicas

La Organización debe fomentar la salud preventiva entre sus trabajadoras mediante la administración de pruebas médicas acordes a las necesidades de cada mujer por su edad o condición.

La Organización deberá promover la realización de las pruebas médicas con frecuencia anual.

PRUEBAS BÁSICAS

Mujeres menores de cuarenta años:

• Estudio de cuello
• Ecografía transvaginal y/ó ginecológica
• Ecografía mamaria
• Análisis básicos

Mujeres mayores de cuarenta años:

• Estudio de cuello
• Ecografía transvaginal y/ó ginecológica
• Ecografía mamaria
• Análisis básicos
• Densitometría ósea
• Mamografía digital

PRUEBAS OPCIONALES

En ambos casos, son opcionales la realización de las siguientes pruebas:

• Ecografía tiroidea
• Ecografía eco abdominal en ayunas

Requisito 2.2. Condiciones de los estudios a realizar

La validez de admisión de los estudios presentados, que deberán ser efectuados en centros debidamente homologados y por profesionales debidamente autorizados, se basa en el cumplimiento de las siguientes condiciones de realización para cada prueba, según:

Estudio de cuello: debe componer de colposcopia con informe grafico (fotos en 4) vulva cuello simple, cuello con ácido acético y cuello con lugol.
Citología debe incluir descripción de bethesta de clasificación de lesiones y o no.

Ecografía transvaginal con Imágenes de útero longitudinal, transversal y ambos ovarios.

Ecografía ginecológica con Imágenes de útero longitudinal, transversal y ambos ovarios.

Ecografía mamaria con seis imágenes, cuatro cuadrantes de la mama y de las axilas.

Mamografía digital: deberán realizarse dos placas.

Densitometría ósea.

Ecografía tiroidea.

Ecografía abdominal: debe realizarse en ayunas y debe contener imagen de hígado, vesícula, páncreas y ambos riñones.

Requisito 2.3. Presentación de los estudios

Los estudios realizados, para cada mujer trabajadora, deben incluir la siguiente información:

– Nombre de la paciente
– Número de documento de identidad
– Fecha de nacimiento
– Empresa